top of page

Capacitación de CEPIA para productores


LEY 27.279 DE ENVASES VACÍOS DE FITOSANITARIOS


El pasado 18 del corriente mes, se desarrolló de manera virtual esta capacitación, convocada por CEPIA, con docentes del área de la Asociación CAMPO LIMPIO.


Si bien es un tema complementario del cuidado del ambiente que se está haciendo cada vez más fuerte en el sector -culturalmente hablando-, es a partir de estas acciones que se llega a los destinatarios finales que deben cumplimentar una parte de las acciones tendientes a la recolección de envases vacíos.


A cargo del Ing. Leandro Brambilla y con la asistencia de alrededor de 45 participantes -productores, personal de agronomías- la charla se enfocó en las distintas obligaciones que marca la norma legal.


Remarcando sobre el concepto de producir con responsabilidad y haciendo uso de las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), se trata de reducir el impacto ambiental con el uso sostenible de los fitosanitarios, habida cuenta que en la actualidad los altos niveles de producción y tecnificación requieren mayor utilización de insumos.


Los envases vacíos pueden ser reutilizados para almacenar agua y alimentos lo que podría producir intoxicaciones y a su vez siendo abandonados en el ambiente pueden producir contaminación. Para minimizar estos riesgos se requiere una GESTIÓN RESPONSABLE DE ENVASES VACÍOS.


He aquí el “leit motiv” de la ley; garantizar que esta gestión se realice de manera de no afectar la salud y el medio ambiente, y que el material recuperado se utilice en usos posteriores definidos con el mismo propósito anterior.


Para ello prescribe responsabilidades, para los diferentes actores:

• Registrantes (Responsables Directos Gestión Integral) y

• Gobierno, Distribuidores, Usuarios.


El Estado Nacional -a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- tiene a su cargo la elaboración de un SISTEMA DE TRAZABILIDAD mediante el cual se pueda seguir el monitoreo permanente de los envases -en elaboración juntamente con el SENASA.


Los Distribuidores -Agronomías- debemos informar a los usuarios los procedimientos de reducción de residuos en los envases y los lugares de entrega en los CATs -Alta Italia, Colonia Barón y Macachín/Rolón.


Los usuarios -productores agropecuarios- son siempre responsables de manera directa por el resultado de la gestión de los envases -lavado, inutilización y entrega al CAT-, aunque contraten para su aplicación con empresas de pulverización.


Hablando del tipo de envases que se reciben en los CATs, son tipo A o B. Los primeros son aquellos que, siendo susceptibles de lavarse, se lo haya hecho, y los segundos son aquellos que no se han lavado o no son susceptibles de lavarse.


Como decíamos Campo Limpio es el encargado de la Gestión del Sistema. Para ello se vale de la instalación de CENTROS DE ACOPIO TRANSITORIO -CAT- definidos como aquellos lugares donde el productor debe acercar sus envases, permaneciendo almacenados allí hasta el traslado a su disposición final o proceso por industrialización. Para ello no se requiere documentación de ningún tipo ni habilitación especial para el transporte. Una vez depositados los bidones en el CAT se emitirá el correspondiente certificado que acredite las cantidades entregadas. Este documento será imprescindible en adelante para futuras compras de agroquímicos. De ahí su importancia.


Siendo que en la actualidad recién se empieza a desplegar el sistema, no son muchos los establecimientos disponibles ni tampoco las provincias que aplican la ley. La Pampa, junto a Buenos Aires y Salta son pioneras en la cuestión. Le siguen Corrientes y Entre Ríos con estadíos variables en su legislación y el resto prácticamente sin evolución en este tema.


Para suplir la falta de CATs, Campo Limpio organiza CAMPAÑAS ITINERANTES con la colaboración de los municipios interesados; tal es así que en esta primera etapa, se está haciendo un ‘barrido’ de todos los envases viejos, lo que se considera un pasivo ambiental, sin importar fechas de compra con la única condición que sea un envase de fitosanitarios.


Al finalizar la exposición, se produjo un interesante debate entre los asistentes, en especial la experiencia que nos comentaron algunos integrantes de Cuerpos de Bomberos que les tocó actuar en incendios en los que había bidones tirados y también en épocas de inundación donde colaboraron con su recolección.

 

Comments


INFORME RURAL PAMPEANO

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - 2021

DISEÑO

LM CONTENIDOS

bottom of page