top of page

Chinches en soja


El especialista de INTA Pergamino Mariano Luna habla de los factores a tener en cuenta para el manejo de la plaga.


En su paso por el XXVIII Congreso Aapresid, el especialista de INTA Pergamino Mariano Luna habló de los factores clave a tener en cuenta para el manejo de chinches en soja.


El primer factor es el correcto monitoreo: “si arrancamos monitoreando mal posiblemente fallemos en todas decisiones posteriores; y en este sentido, la primera clave es ¡monitrear con tranquilidad!: las chinches son muy móviles y tienden a tirarse al suelo cuando detectan movimiento. Esto afecta los conteos y la estimación de la densidad poblacional real.


En cuanto al momento del día – si bien para un buen monitoreador cualquier hora asegura buenos resultados -, conviene hacerlo ir a primera hora de la mañana, cuando el rocío se está secando. Esto evita que el paño se moje y es cuando las chinches están bastante quietas. Luna recomienda usar paño vertical.


Otro factor es el muestreo representativo: esto es, al menos 10 puntos de muestreo cada 100 has y un buen número de pañadas en cada punto. Esto importante pues la chinche se distribuye por manchones.


Ajustar el monitoreo y la toma de decisiones en función de la especie de chinche, la evolución poblacional y el estado fenológico del cultivo. Contabilizar sólo los adultos es subestimar: el estado de Ninfa 3 ya genera daños similares adulto, por lo que se deben contabilizar. De la misma forma hacerlo con las oviposiciones. Conocer la densidad de cada estadio de la plaga y pensar cómo será su evolución en función del ambiente es clave para decidir: “con clima favorable basta 1 semana para que los huevos sean Ninfa3, y estas últimas, adultos”


Las especies más dañinas en soja son la chinche verde y la de chinche de la alfalfa. El llamado ‘alquiche chico’ y la chinche de los cuernos son menos perjudiciales. “Se necesitan de 4 a 5 chinches de los cuernos para igualar el daño de chinche de la alfalfa”. Las diferencias entre especies se deben a que las 2 primeras pican durante más tiempo, pican muchas veces antes de elegir dónde quedarse – lo que es problema en lotes para semilla si pican el grano en la zona del embrión – y meten estilete más profundo.


En cuanto al estado fenológico del cultivo: R3 y R4 son los momentos críticos. Sin embargo, es importante el monitoreo temprano y desde etapas vegetativas, para detectar la plaga en etapas de colonización. Ataques en reproductivo temprano causan aborto o detención de crecimiento de granos. A medida que avanza el llenado el daño impacta sobre el tamaño de grano. ¡Pero a no guardar el paño después de R6!: si bien el grano ya está lleno, ataques en este momento afectan la calidad y reducen el rinde.


Fuente: AAPRESID


21 visualizaciones

Comments


bottom of page