“El mejor mes del año”. En junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones y julio dará una sorpresa
- Alejandro Bardini
- 4 jul
- 3 Min. de lectura

En Ciara-CEC informaron que el acumulado anual alcanzó los US$15.419.643 que, comparado a 2024, tuvo un incremento entre enero a junio del 40%
En junio pasado, la liquidación de divisas de la agroexportación fue de U$S3706 millones, un 87% mayor en relación al mismo mes de 2024 y un incremento del 21% respecto de mayo de 2025, cuando ingresaron U$S3054 millones. Esta cifra lleva a un acumulado en 2025 de US$15.419.643 que, comparado a 2024, significó una suba entre enero a junio del 40%. Así lo informaron en la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC).
Según la entidad, este importante ingreso de divisas del mes de junio “es el resultado de la finalización de la reducción de los Derechos de Exportación (DEX), bajo el decreto 38/25 que venció el día 30 de junio y únicamente fueron renovados para trigo y cebada”.
Para Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, “junio ha sido el mejor mes del año”. “La agroexportación ha generado divisas por un 40% superior al año pasado gracias a la fuerte decisión de ventas de los productores incentivados por la baja de retenciones”, dijo.
En este contexto, en el sector ya anticipan que buena parte de las Declaraciones de Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de junio se verán reflejadas en las próximas tres semanas, lo que implica un probable ingreso fuerte de divisas durante julio. Es que fue en las últimas jornadas cuando se observó un gran ritmo en las DJVE para utilizar la ventana de oportunidad que ofrecía el decreto 38/2025 que redujo por cinco meses las alícuotas de retenciones para soja y maíz. Esta medida concluyó ayer, por lo que los exportadores anticiparon ventas para aprovechar el diferencial impositivo.
La consultora económica 1816 destacó que, solo entre el jueves, el viernes y ayer, los exportadores efectuaron DJVE por el equivalente a US$2700 millones y, si se mira los últimos 12 días hábiles, las DJVE sumaron US$6500 millones.
“Se trata de un monto inédito para un período semejante, con la excepción de lo que pasó en septiembre 2022, cuando asumió Sergio Massa como ministro de Economía de Alberto Fernández y lanzó el dólar soja. En aquel septiembre, el agro liquidó más de US$8000 millones en un solo mes, lo que le permitió al BCRA comprar US$5000 millones en el mercado cambiario”, dijeron.
Según la consultora, en junio las DJVE sumaron el equivalente a US$8150 millones, mientras que las liquidaciones del agro rondaron los US$3700 millones, según datos de Ciara-CEC, por lo que “el agro debería liquidar alrededor de US$4550 millones en las primeras tres semanas de julio”, que es la diferencia entre los US$8150 millones y los US$3700 millones liquidados en junio.
“En otras palabras, luce probable que julio termine con más liquidación de divisas que junio e incluso que se transforme en el segundo mes de mayor liquidación de divisas del agro de toda la historia, después del septiembre 2022″, remarcaron.
Para Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y analista de RIA Consultores, “es evidente que todo lo que se anotó en la segunda quincena de junio se va a terminar ingresando efectivamente en julio”.
“Ya de movida va a haber unos US$1800 millones más para entrar este mes, más lo que se haga. Fue una de las mejores liquidaciones para un mes de junio, cuando efectivamente entraron US$3700 millones, el resto entrará este julio”, dijo a LA NACION.
En esa línea, Lorena D’ Angelo, analista de mercados de AZ-Group, recordó que los exportadores tienen 15 días para ingresar las divisas después del registro de las DJVE. “El impulso y el aumento de las ventas al exterior fueron estos últimos 15 días. Entonces, el diferencial que veníamos calculando de casi los US$6000 millones, que incluso ayer con las últimas declaraciones daba casi US$8300 millones, debería estar ingresando estas semanas próximas. Hay un gran volumen que queda pendiente, en base a cuándo fueron las liquidaciones", dijo.
“Hay un montón para liquidar de todo lo declarado de ventas en estos últimos días. Pensemos que, desde que se ingresa y se venden los productos tardan entre 7 y 10 días para el cobro, que es cuando efectivamente ingresan las divisas y lo aplican al pago al productor”, agregó la analista.
Para la consultora 1816, en las próximas tres semanas “el Gobierno podrá elegir entre aprovechar la oferta extraordinaria de divisas y acumular muchas reservas vía compras del Tesoro o intentar que el tipo de cambio se aprecie para consolidar la desinflación”.
“Una vez pasadas este periodo, la Argentina enfrentará un trimestre agosto-octubre desafiante para la balanza de pagos y por la estacionalidad típica de las exportaciones agropecuarias”, finalizaron.
La Nación
What factors contributed to General Pico’s Free Trade Zone achieving the status of the third-largest in Argentina in terms of employment? https://journals.telkomuniversity.ac.id/ijm