top of page

¿Es rentable hacer maíz? Economía, costos y financiamiento bajo la lupa

  • Foto del escritor: Alejandro Bardini
    Alejandro Bardini
  • hace 15 minutos
  • 3 Min. de lectura
ree

En el 4° Congreso Internacional del Maíz especialistas analizaron el impacto del tipo de cambio, los costos de producción y las herramientas financieras para sostener la rentabilidad del cultivo.


“¿Es rentable hacer maíz?”. El panel final del 4° Congreso Internacional del Maíz (CIM) que se realizó en Rosario reunió a economistas, referentes de la industria semillera y del sistema financiero para dar una respuesta con datos duros y perspectivas.


Sebastián Senesi, director Programa Agronegocios y Alimentos en FAUBA, dejó planteada la inquietud desde el inicio de la charla: “Estuve en varias charlas de este congreso y pareciera que es rentable hacer maíz, pero lo que quiero saber es qué recursos necesitamos, desde el conocimiento hasta las herramientas tecnológicas”.


El economista David Miazzo abrió el panel con un análisis del contexto actual. “Se conjugaron tres ruidos en la economía: el desarme de las LEFIs, menor oferta de dólares y movimientos políticos, con escándalos y elecciones a la vuelta de la esquina”, advirtió.


Explicó que el mercado está buscando un nuevo equilibrio entre tipo de cambio y tasa de interés: “La economía tiene más pesos de los que quisiera. Esos pesos buscan colocación: van a bienes y presionan la inflación, o van al dólar y presionan el tipo de cambio. Por eso la alternativa que hoy se plantea es la tasa”.


Para el agro, este escenario tiene doble impacto. Por un lado, la liberación parcial del cepo cambiario mejora precios relativos para eslabones como fletes, contratistas y servicios. Por otro lado, la apreciación cambiaria que encareció los costos en pesos comienza a revertirse: “En los últimos dos meses y los próximos seis vemos que los costos se abaratan en dólares. El costo financiero seguirá alto y afectará la operatoria, pero el impacto general para la cadena del maíz es de neutro a positivo”, señaló Miazzo.


ree

Rentabilidad del cultivo


En el plano productivo, Raúl Paillot, gerente Comercial de NK Semillas, fue contundente: “Sin duda, el maíz es rentable”. Con cifras concretas, precisó que en la zona núcleo se necesitan 8.600 kilos por hectárea para cubrir costos, mientras que en el norte de Córdoba alcanza con 6.200 kilos. Además, destacó que la campaña arranca con perfiles hídricos recargados en las principales zonas productivas, lo que habilita planteos de alto potencial de rinde.


Paillot remarcó que la clave pasa por administrar los recursos con precisión: “La ecuación en costos marca que un productor debe ser lo más fino posible para hacer valer sus inversiones. Hay que destinar fondos a lo que más resultados da, como la genética y la fertilización. Son factores decisivos para alcanzar la máxima productividad”.


Financiamiento para acompañar la inversión


El último tramo del panel estuvo a cargo de Alejandro Lainatti, responsable comercial de la Gerencia Zonal Rosario del Banco Nación. Presentó las líneas crediticias disponibles para productores de maíz y subrayó que la entidad financia hasta el 100% de la inversión, aplicando sistema de amortización alemán.


Según explicó, este mecanismo permite ordenar los pagos y sostener el flujo financiero del productor: “Acompañamos con créditos diseñados para que el productor pueda adoptar tecnología, mejorar su productividad y encarar planteos más eficientes”, afirmó.


La combinación de factores macroeconómicos más favorables, costos en baja medidos en dólares, alta disponibilidad hídrica inicial y líneas de financiamiento específicas llevaron a los tres panelistas a coincidir: hoy el maíz sigue siendo un cultivo rentable, siempre que se administren con precisión los recursos y se apueste a la tecnología adecuada.


La Capital

 
 
 

Comentarios


INFORME RURAL PAMPEANO

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - 2021

DISEÑO

LM CONTENIDOS

bottom of page