«La soja temprana necesitaba más de 50 mm de forma urgente. En los últimos 5 días llovieron entre 35 y 170 mm en la región» señalaron desde la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. ¿Cómo se distribuyeron las lluvias y cuál puede ser el impacto productivo? Tras la peor semana de enero, el agua volvió en forma épica a la región. De acuerdo con la GEA, «la ola de calor había puesto a la soja del área núcleo en jaque: el 30% de las siembras tempranas estaban malas y regulares y se necesitaban al menos 50 mm. Y en forma urgente, porque la soja está en fructificación». Pero también se comentaba que podía haber un cambio de escenario, “si los modelos se validan, puede haber una gran oportunidad para la región central”, explicaba Aiello. Y sucedió: el frente frío capitalizó la gran carga de humedad que estaba presente en la atmósfera y las lluvias fueron contundentes.
Entre las 5 jornadas, el centro y sur de Santa Fe acumuló entre 70 y 150 mm al igual que el oeste de Córdoba. Montebuey muestra el mayor valor medido con 172 mm. Allí, las tormentas fueron muy violentas, hubo granizo y vientos muy fuertes que dejaron serios destrozos en silos y lotes. La zona más postergada por las lluvias fue el norte bonaerense. Pero aun así muestra acumulados que van de los 35 mm en General Villegas (el menor registro del evento) hasta los 112 mm de Ramallo. En promedio las 36 estaciones de la red de la BCR acumularon 88 mm en las últimas 5 jornadas.
¿Cuál puede ser el impacto productivo de estas lluvias?
“Pocas veces visto un final de enero con estos milímetros. La soja de primera ya había resignado algo de rinde por la sequía y los atrasos de siembra. Pero estos milímetros permiten asegurar un rendimiento aceptable. Hoy se afirma un piso de 35 quintales y un techo de 45 qq/ha”, comentan en las inmediaciones de Rosario.
Para los maíces tempranos de la zona, este evento no cambiará demasiado los rindes. Pero sí afirma la productividad de los maíces tardíos: tienen altas chances de superar a los de primera. Y también se espera un gran impacto favorable en sojas de segunda. “Pero las lluvias deben seguir en febrero”, subrayan en el área.
¿Qué pasó con las lluvias en el resto del país en los últimos 5 días?
El evento fue muy importante para la zona que más atrasada venía con las lluvias en la campaña, la franja central del país. También el norte recibió lluvias, pero fueron más importantes en el sector este.
El 65% de Córdoba recibió lluvias mayores a los 75 mm. En Santa Fe los acumulados por encima de los 75 mm alcanzaron al 70% del territorio. El centro santafesino superó la barrera de los 100 mm. En Buenos Aires las tormentas solo alcanzaron al norte provincial con valores de 10 a más de 100 mm en el extremo NE. En Entre Ríos fue al revés, el sector SO superó los 75 mm y el gradiente fue negativo hacia el NE.
Las zonas productivas de Chaco y Santiago del Estero recibieron poco más de 10 mm. En cambio, Corrientes y Formosa alcanzaron acumulados en torno a los 50 mm. En Misiones los registros superaron los 100 mm. Pero si se tienen en cuenta los acumulados de la última semana, el litoral superó los 300 mm, lo cual tendría un impacto positivo en la altura del río Paraná.
¿Qué se espera del clima a corto plazo?
«Entre mañana y pasado se esperan algunas lloviznas y chaparrones en la región central. La tormenta ya se está desplazando hacia el noreste argentino. Los modelos señalan mucha actividad de lluvias a partir del martes 2 y miércoles 3 de febrero», concluye el informe.
Las últimas lluvias tuvieron un prometido de 101 mm en el Litoral y la zona centro
Desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señalaron la importancia de la lluvia de los últimos días. En diálogo con BCR News, el jefe de GEA, Cristian Russo, destacó que se trató de “un evento importantísimo”.
“El jueves estábamos hablando de que el 30% de la soja estaba en estado regular/malo. Tuvimos una ola de calor que nos quitó casi 30 milímetros y un poco más también. Y esta es la mejor noticia después de un evento que fue tan fuerte. Tuvimos lluvias en toda la región núcleo y este evento ha impactado mucho sobre todo en el Litoral y en el centro del país”, explicó Russo.
En promedio, “de las 36 estaciones que tenemos, estamos viendo 101 mm y es una noticia excelente. Estamos comenzando febrero y estamos a tiempo para que se recupere la soja”, remarcó.
Russo consideró que, si bien “las lluvias de la semana pasada dejaron muy poca agua”, “el jueves no esperábamos lluvias y hubo, y ahí arrancó el evento, con epicentro en Monte Buey y unos 60 mm, que también llegaron al sur de Santa Fe, y parte del norte de Buenos Aires. Al día siguiente tuvimos en esa zona mucha más agua y en Monte Buey tuvimos 120 mm”.
Vale señalar que “durante el fin de semana, tuvimos un promedio entre 30 y 60 mm, que fueron mucho más parejos. Así, el centro y sur de Santa Fe recibió con estas lluvias entre 100 y 150 mm; el oeste de Córdoba, entre 150 y 200 mm. Vale aclarar que en Monte Buey se dieron fenómenos muy fuertes con granizo, roturas de silos y ahí superaron los 200 mm. Ese fue el aspecto negativo de la tormenta”, indicó el jefe de GEA.
Finalmente, Cristian Russo, adelantó que “este fenómeno tiene un poco más de cola, teniendo en cuenta que febrero para la soja es fundamental”.
Fuente: BCR News
Comments