Por el paro de transporte, hay 19 puertos afectados: ingresaron 5.000 camiones menos que lo habitual. Los transportistas afirman que hay que convocar a los productores, que son quienes pagan la tarifa, pero en la Mesa de Enlace aseguran que no los convocaron.

"Lo único que puede levantar el paro es que se reconozca una nueva tarifa. Por eso tienen que convocar a la Mesa de Enlace para que participe de esa negociación", dijo Valeria Pardo, abogada de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), en pleno paro de transportistas de cereales.
Suena lógico ya que, más allá de que el conflicto se inició por el faltante y consecuente alza en el precio del gasoil, son los productores agropecuarios quienes al final del día pagarán los servicios de los camioneros, y son también los principales afectados por la medida. Pero desde la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias afirman que hasta el momento no les llegó ninguna convocatoria para la búsqueda de una solución.
Concretamente lo que piden los transportistas es que se reúna la Mesa de Negociación Participativa en la que se determinan tarifas de referencia para el transporte de cereales, ya que los precios vigentes quedaron muy desactualizados ante la escasez y alza del gasoil.
El inicio del reclamo de los transportistas, que afecta a 19 puertos, coincidió con una jornada lluviosa en la que no es posible avanzar con la cosecha de granos gruesos, con lo cual se dificulta dimensionar el impacto real de la medida y según informaron desde los puertos del gran Rosario, principal nodo agroexportador del país, en la madrugada de hoy ingresaron solo 1170 camiones, mientras que el promedio diario de la semana pasada fue de 6000 unidades.
Fetra remarcó que el reclamo en las rutas será sin cortes pero seguramente provocará demoras en el tránsito. El paro de transportistas fue impulsado por esa entidad porque consideran que "se ha tornado imposible seguir trabajando en condiciones razonables”. Argumentan que cobran una tarifa calculada con un precio de 102 pesos el litro de gasoil, mientras que los precios reales van desde el oficial de 112 hasta 200 pesos el litro. Afirmaron además que la medida se extenderá por tiempo indeterminado, hasta que se encuentre una solución al problema.
En ese contexto, el vicejefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Neme, reunió una mesa de trabajo público privada para intentar resolver la problemática. De allí salió la decisión de aumentar los precios para el biodiesel y el etanol. La Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez, definió un incremento gradual en cinco etapas del valor del biodiesel que se mezcla con el gasoil. En abril se comercializará a $179.451 por tonelada, en mayo esa cifra ascenderá a 182.143 pesos, en junio el precio será de $185.785; en julio subirá a $194.297 y en agosto llegará a $198.143 por tonelada. De esta manera se busca incentivar la producción de ese biocombustible y quitar presión sobre la demanda de gasoil.
De todos modos, Fetra reclama la falta de respuesta al pedido de convocatoria de la Mesa de Negociación Participativa para la actualización tarifaria de los fletes de granos, por la suba de las cotizaciones del producto en las últimas semanas.
Los 5 puntos del reclamo de Fetra son los siguientes:
- Falta de actualización de la tarifa nacional para los fletes de granos contemplando el precio real del gas oil.
- Falta de reglamentación de la cláusula gatillo.
- Conflictos generados por la negativa por parte de algunos dadores de cargas, que ejercen abuso de su posición negándose a pagar una tarifa justa y razonable.
- Inseguridad en las inmediaciones portuarias.
- Falta de condiciones de infraestructura en los distintos accesos a los Puertos Graneleros.
Comments