top of page

Recomendaciones de Los Algarrobos para la siembra de sorgo granifero


Eleccion del lote: destinar un lote limpio de malezas de hoja angosta como son: pata de gallina, eleusine, capines, gramon, sorgo de alepo, cola de zorro, etc. Preferentemente elegir lotes que vengan de rastrojo de soja.


Fecha de siembra: realizar la misma con buenas temperaturas de suelo, por encima de los 18 °C a las 10:00 AM, medir la misma durante 3 días consecutivos, ello permitirá una rápida y uniforme emergencia del cultivo.


Elección del hibrido: primero determinar si en la zona hay o no problemas de pájaros, ello nos determinara si tenemos que elegir uno sin tanino o sacrificar algo de calidad pero resguardar el rinde optando por un hibrido con contenido de taninos.


En segundo lugar debemos determinar el ciclo del hibrido, en función de la zona y la historia del potrero, para aquellos lugares al norte del país se recomiendan sorgos de ciclo mas largo, los cuales son mas estables, se pueden sembrar antes, lo que les permite llegar a madurez fisiológica correctamente, no peligrando a las heladas tempranas. Sembrar preferentemente a 52 cm de espaciamiento. Para la zona Centro Sur del país elegir sorgos de ciclo intermedios a cortos, sembrados a 35 cm o 21 cm de espaciamiento entre líneas, esta suma de elecciones permitirá al cultivo cerrar rápidamente el surco, ganandole a la maleza, al ser de ciclos cortos cumplirán correctamente su ciclo sin interrupciones, y al tener una relación grano / rastrojo alta son mas eficientes en el uso del agua que los anteriores.


Densidad de siembra: los sorgos de ciclo más largo si son sembrados a 52 cm de espaciamiento deberán contar con 17 granos por metro lineal de surco con una correcta distribución, logrado ello con una sembradora a placas. Esto permitirá llegar a la cosecha con una densidad optima de 170000 a 190000 plantas /ha y obtener los mejores rindes.

Los sorgos de ciclo mas corto deberían ser sembrados a 35 cm por lo menos colocando unos 12 granos /metro lineal a 35cm, logrando a la cosecha entre 250000 y 270000 plantas / Ha.


Fertilización: El sorgo es exigente en nitrógeno entre los estadios de 6 hojas y el inicio de floración, por ende realizar la refertilizacion siempre antes de panojamiento preferentemente dentro de los 30 días desde la emergencia del cultivo, debido a que en este estadio se define el tamaño de panoja.

Hasta los 60 días de la emergencia el sorgo habrá acumulado el 50% de la materia seca, cerca del 70 % del total del nitrógeno, el 60% del fósforo y el 80% del potasio requeridos.


Requerimientos: 35 Kg./ha de N por tonelada de grano

4.5 Kg./ha de P por tonelada de grano

Se recomienda aplicar un arrancador que contenga fósforo (40 – 50 Kg./ha) para estimular el desarrollo inicial de raíces y mejorar el rendimiento de grano.


Luego refertilizar con Urea en una dosis aproximada de 50 – 70 Kg./ha, o UAN.

IMPORTANTE: (Siempre realizar un correcto muestreo de suelo y determinar los niveles de fertilización necesarios para no degradar el suelo, los valores antes mencionados son estimativos, en campos manejados y rotados correctamente)


Manejo de malezas

Realizar un barbecho con 2.5 lts/ha de Glifosato y 500 CC/ha de 2.4D al comenzar el nacimiento de las malezas con los primeros calores de primavera.


Una vez dadas las condiciones de siembra aplicar el preemergente Dual Gold en una dosis de 0.9 lts/ha junto con Glifosato, (entre 2.5 y 3.5 lts/ha) dependiendo del grado de infestacion nuevo de malezas ya que han pasado alrededor de 2 meses del barbecho.


IMPORTANTE: Tener en cuenta que para aplicar Dual Gold debemos haber curado la semilla con el antídoto Concept III.


Una vez realizada la aplicación esperar que llueva y se incorpore el preemergente para luego de oreado el terreno proceder inmediatamente a la siembra. Recordar que las mejores implantaciones de sorgo se dan cuando se lo siembra durante los 4 días posteriores a una lluvia ya que el primer estrato (3 cm. superficiales) donde se coloca la semilla orea muy rápido. No sembrar profundo, ya que es una semilla pequeña y le cuesta emerger.


Una vez que el sorgo posee 2 hojas pequeñas proceder a la aplicación de Atrazina, preferentemente Gesaprim 90 WG, en una dosis de 1.25 Kg./ha junto con algún insecticida para protegerlo de un ataque durante sus primeros estadios.


IMPORTANTE: Nunca mezclar en el tanque del pulverizador Atrazina con Glifosato ya que la primera captura un porcentaje de la droga del herbicida total, disminuyendo su acción, con los consecuentes problemas de escape de malezas que esto conlleva, recuerde: un sorgo que arranca sucio es un cultivo prácticamente perdido.


Cabe aclarar que si detectamos el nacimiento de una nueva camada de pata de gallina después de la aplicación de presiembra, esta Atrazina podemos aplicarla con aceite agrícola al 2% del volumen, lo que controlara a la Digitaria siempre y cuando esta posea no mas de 0.5 cm. de altura, caso contraria su control será nulo.


En caso de una reinfestacion de las mismas condiciones que la anterior podemos repetir el tratamiento sin problemas de fitotoxicidad, tomando los mismos recaudos de tamaño de malezas.


Con respecto a malezas de hoja ancha en Postemergencia, como son quinoas, yuyo colorado, abrojo, chamico, amor seco, bejucos el control es muy eficaz con la aplicación de 2-4 D en mezcla con Picloram (Tordon), o Dicamba (Banvel), solo aplicar en cobertura total hasta las 8 hojas osea alrededor de los 30 – 40 cm. de altura, luego hacerlo con caños de bajada


Manejo de insectos

Durante el macollaje y previo a la salida de la panoja generalmente hay presencia de colonia de pulgones en el cogollo de los sorgos, esta plaga se hace mas agresiva durante periodos secos causando un deficiente anclaje de las plantas y posterior vuelco a la cosecha, sumado a un menor peso especifico del grano. Puede controlarse con insecticidas sistémicos específicos que respetan los enemigos naturales como lo es un aficida por excelencia el Pirimicarb, o puede usarse un insecticida sistémicos general como lo es dimetoato.


En el momento de floración del sorgo existe una plaga llamada mosquita del sorgo ”Contarinia Sorghicola”, ataca el cultivo produciendo secado y esterilización de espiguillas debido a que las larvas consumen los jugos del grano, para ello debemos monitorear el lote a la mañana temprano o al atardecer para detectar su presencia, o bien cortar panojas y colocarlas en bolsitas de plástico para observar la emergencia ni bien se produzca., si ello sucede aplicar cuando el 90% de las plantas posea el tercio superior de la panoja florecido, y haya 1 mosquita por panoja, utilizar clorpirifos en una dosis de 300 CC/ha, hay tras opciones como son piretroides, dimetoato y endosulfan.


Manejo de enfermedades:

La mas problemática y que puede causar la perdida total del lote es la Ergotinia, conocida como Rocio azucaro de los sorgos, causada por un hongo llamado Claviceps africana . Esta enfermedad progresa cuando condiciones de noches frías, por debajo de los 12 º, y humedades altas por encima del 85% se repiten por varios días causando que el polen no pueda fecundar las flores rápidamente y el hongo ingrese primero por los estigmas receptivos a los óvulos causando una melasa que chorrea de las panojas infectando las demás flores y luego dispersándose por el viento, gotas de lluvia, e insectos, como abejas y astylo moteado a través de todo el lote.


Los principales aspectos a tener en cuenta son, básicamente, culturales, no sembrar semilla contaminada o curarla con thiram que eliminaría el inoculo, destruir hospedantes alternativos, y evitar el monocultivo, pero principalmente la fecha de siembra, no sembrar tarde, si no hay otra alternativa pueden hacerse tratamientos preventivos con fungicidas de la familia de los triazoles como es el propiconazole, aplicándolos en prefloración y floración respectivamente de manera de disminuir la presencia del inoculo en el lote, pero son muy costosos.


Números representativos a tener en cuenta:

1- El sorgo produce 14 Kg. de grano /mm de agua.

2- Requiere 435 mm de agua durante su ciclo de cultivo para un rinde de 6500 Kg./ha.,

3- Periodo de máxima demanda de agua: 15 días antes y 15 días después de panoja embuchada.

4- Después de la madurez fisiológica la humedad del grano se reduce 1 – 1.5 % por día llegando aproximadamente en los 25 – 30 días siguientes a 20 – 23 % de humedad.

5- Un sorgo de 75 qq/ha nos deja esta campaña 200 u$$/ha incluyendo todos los gastos y un arrendamiento a porcentaje del 25%


REFLEXION:

“La característica de rusticidad asociada al cultivo de sorgo, sumado a su capacidad recuperadora de suelos, hace que en general se lo destine a suelos bajos (cañadas) o con problemas de estructura. Estos motivos han provocado que muchas veces el sorgo no se tenga en cuenta para planteos de alta producción.


A pesar de lo expuesto, varias experiencias productivas demuestran que si las condiciones del ambiente son adecuadas el sorgo alcanza niveles productivos cercanos a los del maíz, ya que hemos llegado a tener rendimientos por encima de los 120 qq/ha.”

(AAPRESID)


Para mayor información:

Javier Gil: 2302 - 691533 (Representante en La Pampa de Los Algarrobos Semillas Híbridas).



51 visualizaciones

Comments


bottom of page