Trigo: los criaderos mostraron todo su arsenal en Pergamino
- Alejandro Bardini
- hace 18 minutos
- 4 Min. de lectura
En un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) presentaron los nuevos materiales de trigo y sus características para el ciclo 2025/26. La nueva tecnología

La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) realizó la jornada “Trigo 2025”, en la que se dieron a conocer las últimas novedades en la producción de semillas del cereal. El encuentro, especialmente dirigido a gerentes y directores técnicos de semilleros multiplicadores, se llevó a cabo en la sede de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (Aianba), ubicada en Pergamino.
Durante la jornada, que contó con un muy buen número de asistentes de toda la región agrícola central, los criaderos presentaron los nuevos materiales de trigo y sus características para el ciclo 2025 / 26, abriendo la nueva campaña que se avecina y durante la cual se espera volver a sembrar más de 6 millones de hectáreas. Participaron referentes de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Bioceres Semillas, Bioseminis, Buck, GDM, Klein, LG, Macro Seed, Nidera Semillas, Neogen y Ragt.
Además, se realizaron diferentes charlas de interés: “Herramientas para el control de calidad en semillas de trigo y soja”, a cargo de María Alejandra Petinari, de Rayen Laboratorios; y “Calidad de trigo y perspectivas de la soja”, a través de la presentación de Claudia Carracedo, directora del Laboratorio de Especialidades Agronómicas (LEA).
Al cierre, Diego Franz, integrante del Area de Certificación y Control del Instituto Nacional de Semillas (Inase), y Mariano Petruzela, director de fiscalización del organismo estatal, hablaron sobre “Cambios en la operatoria de fiscalización de semillas”.
Semilla fiscalizada
"Nuestra bandera es la semilla fiscalizada. Tenemos un porcentaje muy bajo en los últimos años, por eso hoy es un desafío pregonar para aumentar ese porcentaje y disminuir la de uso propio", destacó el ingeniero agrónomo Juan Boschetti, presidente de Casem, entre otras consideraciones, durante la apertura de la jornada. “Para realizar este tipo de encuentros, quisimos salir de Rosario, que es el lugar donde se encuentra nuestra sede y organizamos la mayoría de las reuniones”, apuntó.
En ese sentido, Boschetti, contó: “Pergamino dio el puntapié inicial en territorio bonaerense, porque es la primera vez que realizamos esta jornada en la provincia de Buenos Aires, anteriormente la hacíamos en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos”.

Problemáticas de fusarium
Sobre las principales herramientas para el control de calidad en semillas de trigo y soja que tienen los laboratorios habilitados por Inase, Petinari, resumió que “las principales son todas las metodologías que están en las reglas internacionales para ensayos de semillas, desde muestreo, análisis de pureza, germinación, humedad, análisis de vigor y sanitario, peso de mil semillas”.
Al hablar sobre cómo está la calidad de semillas de trigo para la presente campaña dijo que “hay buena calidad, pero hay lotes con problemáticas de fusarium, por lo que es muy importante realizar un buen tratamiento de semillas para la siembra”.
“También estamos implementando una nueva metodología de vigor, en emergencia de radícula, observando la importancia que nos marca en cuanto a la velocidad de implantación a campo”, agregó.
Por su parte, Carracedo, consideró que “la calidad de semilla de trigo recolectada fue de buena a muy buena”, aunque advirtió que “el resultado de calidad del stock de semillas para la venta a productores, dependerá del almacenamiento y controles realizados durante el mismo”.
En ese sentido, señaló que “aquella semilla donde se haya controlado bien la humedad y el aspecto sanitario, mantuvo su muy buena calidad a lo largo del tiempo, aunque la mercadería guardada en bolsones siempre es un poco más difícil de controlar, observándose mermas importantes asociados a aumentos de la humedad y temperatura, con ataques de insectos y ácaros”.
Por lo tanto, la especialista, instó a “intensificar los controles para detectar las partes que se encuentran en mejor calidad que otras en los lugares de almacenamiento”.
Producción de semilla
Finalmente, sobre las últimas novedades del sistema de gestión para la multiplicación y fiscalización de semillas de trigo, Petruzela, informó que “se vino trabajando con el objetivo de agilizar los procesos y mejorar el nivel de información con el que se produce la semilla fiscalizada”.
En esa línea de trabajo, contó que “la novedad más importante es la posibilidad de generar un bach o pool de semillas, que es una clasificación donde nos independizamos de los lotes de campo y podemos lograr mejor nivel de trazabilidad en la semilla que es embolsada”.
En su fundamento, el director de fiscalización del Inase, explicó: “Entendemos que no toda la semilla que muchas veces ingresa en una bolsa y se rotula proviene del mismo lote de campo, ya que hay distintos procesos y clasificaciones en las plantas industriales que muchas veces implican la integración de semillas por calidad, tamaño y diferentes factores que la empresa semillera elige, y ese paso no se veía reflejado en el sistema”.
Por lo tanto, consideró que “esa modificación es la más importante para tratar que el sistema de gestión refleje concretamente y fielmente el proceso industrial de la semilla fiscalizada”.
Comments