Un jugador maicero que va al frente
- bardiniale1972
- 18 may 2022
- 3 Min. de lectura

Ante el aumento en la siembra, una empresa apostó al cereal con el fin de dar al cereal un plus tecnológico.
Desde hace varios años se nota un crecimiento notable del área sembrada con maíz en Argentina, con un futuro muy promisorio en lo que hace al mercado de semillas, tendencia detectada oportunamente por expertos en el cultivo. Ante ese panorama, la visión de un grupo inversor jugó un rol fundamental en la generación de “una empresa ágil, flexible con muy buen planeamiento, buena gestión y diseñada en un concepto de alianzas principalmente con proveedores de genética, tecnología y con procesos productivos”, es la descripción del Ing. Agr. Carlos Bisio, presidente de Qseeds, semillero dedicado al desarrollo y comercialización de materiales de maíz y sorgo.
“Con esa hoja de ruta en julio del 2018 lanzamos la empresa apuntando fundamentalmente al mercado de la semilla de maíz y con materiales enfocados en zonas que estaban en franco desarrollo y que ahora sabemos lo que significan, como Córdoba, La Pampa, San Luis, Oeste de Buenos Aires, con un crecimiento muy importante” señala el Ingeniero.
Apuntaron a materiales que tuvieran una gran adaptabilidad, “con soluciones agronómicas para los productores brindándoles una semilla de excelente calidad, con los procesos de la máxima excelencia que hay en el mundo para producir una semilla de maíz”. En ese año ingresaron al mercado con dos materiales y apuntaron a tener un valor agregado en control de malezas resistentes, además de la productividad y la rentabilidad. “Nos propusimos lograr que estos materiales fueran tolerantes a los herbicidas que no tenían resistencia desde las malezas. Ese fue el nicho que fuimos desarrollando, y los productores se fueron adaptando a una tecnología a la que no estaban acostumbrados. En ese momento todo era glifosato resistente, con el foco de la resistencia a este herbicida, y allí vimos que había un nicho importante para trabajar, generado en el hecho de que, con el tiempo, ese herbicida perdía parte de la efectividad que tenía cuando salió al mercado”, detalla el presidente.
La mayoría de los materiales de la empresa ofrecen resistencia al glufosinato de amonio, y el abanico brindado a los productores fue creciendo con muy buen resultado. “El glufosinato es de contacto y controla de buena forma la mayoría de las malezas que compiten con el maíz, y especificamos en que estadio del cultivo y de que manera se aplica”, dijo. “Es más que nada un producto de rescate, ante algún escape de malezas luego del uso de un pre emergente”, agregó.

Un agregado de valor para los maíces Qseeds, detalla, es que cuando se siembran híbridos resistentes al glifosato que luego son seguidos por soja en la rotación, los individuos guachos de maíz -en la soja siguiente- generan la necesidad de recurrir a graminicidas que son más específicos. En cambio, los guachos de esos maíces cultivados con glufosinato, con muy poco glifosato, se controlan muy fácilmente.
“Hoy estamos con una paleta de 4 materiales, adaptados a distintas zonas del país, y en esa oferta de productos tenemos un material subtropical destacado en el uso de producción de silo para feedlot y tambo, que también tiene muy buen rinde en grano. En breve salimos con un material con eventos defensivos a orugas” anticipa.
Algo importante que consigna el Ingeniero, es que “Qseeds es una empresa de alta flexibilidad liderada por profesionales de amplia experiencia en el mercado, amalgamada con jóvenes que se están formando a la par nuestra, que integran un importante equipo comercial compuesto por los responsables técnicos comerciales”.
Asimismo, señala que para la campaña pasada agregaron al portfolio dos sorgos híbridos uno de ciclo completo de importante contenido de tanino y muy buen comportamiento a pulgón, a moquita y a pájaros. Otro, es el sorgo doble propósito y para esta campaña "incorporamos otro sorgo de alto contenido de tanino de ciclo intermedio corto que se adapta a zonas del oeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Con esos materiales sumados a proyectos de futuro completamos un importante portfolio", contextualiza el Ing. Carlos Bisio.
Comentários